Skateboard: todo lo que debes saber sobre este deporte urbano ¿Te gusta el Skateboard o quieres iniciarte en este deporte? ¿Quieres saber qué es un skate, qué tipos existen y cómo elegir el mejor para ti? ¿Te interesa conocer la historia, las modalidades y los trucos más espectaculares del skateboarding? Si has respondido que sí…
Categoría: Deportes urbanos
Deportes urbanos: qué son, cómo se practican y qué beneficios tienen
¿Te gustan los deportes urbanos o quieres iniciarte en alguno de ellos? ¿Quieres saber qué son , cómo se practican y qué beneficios tienen para la salud? Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, sigue leyendo este post, porque te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre los deportes urbanos, unas actividades físicas que combinan diversión, creatividad y adrenalina.
¿Qué son los deportes urbanos?
Son las actividades físico-deportivas que se desarrollan en las calles y en los entornos de las ciudades, aprovechando para su práctica los elementos y el mobiliario urbano. Algunos de estos deportes también se practican con un carácter plenamente competitivo e incluso federativo.
Los deportes urbanos se caracterizan por ser innovadores, alternativos y expresivos, y por implicar un cierto grado de riesgo y desafío. Los deportes urbanos suelen tener una fuerte influencia de la cultura juvenil y del hip hop, y se relacionan con valores como la libertad, la rebeldía o la solidaridad.
¿Qué tipos de deportes urbanos existen?
Existen muchos tipos de deportes urbanos, cada uno con sus características, modalidades y trucos. Estos son algunos de los más populares:
- Skateboarding: es el deporte urbano por excelencia. Consiste en deslizarse sobre una tabla con cuatro ruedas (skateboard) y realizar diferentes trucos o piruetas. Se puede practicar en la calle o en lugares específicos como skateparks o rampas. El skateboarding debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
- BMX: es el deporte urbano que se realiza con una bicicleta especial (BMX) que permite realizar saltos, giros y acrobacias. Se puede practicar en la calle o en lugares específicos como pistas o circuitos. El BMX también debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
- Calistenia: es el deporte urbano que se basa en el entrenamiento con el propio peso corporal. Consiste en realizar ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad utilizando barras, bancos o parques infantiles. Se puede practicar en cualquier lugar al aire libre donde haya algún elemento para apoyarse o colgarse.
- Running: es el deporte urbano que consiste en correr por la ciudad a diferentes ritmos e intensidades. Es uno de los deportes más sencillos y accesibles, ya que solo se necesita un par de zapatillas adecuadas y ropa cómoda. Se puede practicar en cualquier lugar y momento del día, aprovechando las calles, los parques o las pistas.
- Parkour: es el deporte urbano que consiste en desplazarse por la ciudad superando los obstáculos que se encuentran en el camino, como muros, escaleras o barandillas. Se basa en la eficiencia, la fluidez y la creatividad del movimiento. Se puede practicar en cualquier lugar donde haya algún elemento para saltar, trepar o rodar.
- Crossfit al aire libre: es el deporte urbano que consiste en realizar un entrenamiento funcional de alta intensidad al aire libre. Combina ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y coordinación utilizando elementos como cuerdas, neumáticos o cajas. Se puede practicar en cualquier lugar donde haya algún elemento para levantar, arrastrar o lanzar.
¿Qué beneficios tienen los deportes urbanos para la salud?
Los deportes urbanos no solo son divertidos y emocionantes, sino también muy beneficiosos para la salud física y mental. Estos son algunos de los beneficios que tienen los deportes urbanos:
- Mejoran la condición física: los deportes urbanos implican un trabajo físico intenso de diferentes capacidades como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la coordinación o la flexibilidad. Al practicarlos, se queman calorías, se fortalecen los músculos, se mejora el sistema cardiovascular y se previenen enfermedades como la obesidad, la diabetes o la hipertensión.
- Mejoran la salud mental: los deportes urbanos también tienen un efecto positivo sobre el estado de ánimo, la autoestima y el bienestar psicológico. Al practicarlos, se liberan endorfinas y otros neurotransmisores que generan placer, satisfacción y alegría. Además, se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, y se potencia la capacidad cognitiva y el aprendizaje.
- Fomentan el contacto con la naturaleza: los deportes urbanos se realizan al aire libre, lo que permite disfrutar del contacto con la naturaleza y sus beneficios. Al practicarlos, se respira aire fresco, se recibe luz solar y se estimulan los sentidos. Además, se contribuye a alcanzar los niveles recomendados de vitamina D, una hormona esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico.
- Fomentan el desarrollo social: los deportes urbanos también favorecen el desarrollo social y las relaciones interpersonales. Al practicarlos, se comparte una afición común con otras personas, se crea un sentimiento de pertenencia a un grupo y se establecen vínculos de amistad y solidaridad. Además, se aprende a respetar las normas, los espacios y los demás.
¿Qué inconvenientes tienen los deportes urbanos?
Los deportes urbanos también tienen algunos inconvenientes o riesgos que hay que tener en cuenta y prevenir. Estos son algunos de ellos:
- El riesgo de lesiones: los deportes urbanos implican un cierto grado de riesgo y desafío, lo que puede provocar caídas, golpes o accidentes. Para evitarlos o minimizarlos, es importante usar un equipo adecuado y protector (casco, rodilleras, coderas…), calentar antes de practicarlos, aprender las técnicas correctas y respetar las condiciones de seguridad.
- La contaminación ambiental: los deportes urbanos se realizan en las ciudades, donde hay más contaminación ambiental que en otros lugares. Esto puede afectar a la salud respiratoria y cardiovascular de los practicantes. Para evitarlo o minimizarlo, es importante elegir lugares con menos tráfico y más vegetación, evitar las horas de mayor polución y beber mucha agua.
- La falta de regulación: los deportes urbanos no están regulados ni reconocidos por ninguna entidad oficial o federativa. Esto puede suponer una falta de apoyo institucional, de infraestructuras adecuadas o de cobertura legal o sanitaria en caso de problemas. Para evitarlo o minimizarlo, es importante informarse bien de las normas y permisos que rigen cada lugar donde se practican, respetar el entorno y el mobiliario urbano y contar con un seguro médico o deportivo.
¿Cómo iniciarse en los deportes urbanos?
Si te han entrado ganas de iniciarte en alguno de los deportes urbanos que hemos mencionado, estos son algunos consejos que te pueden ayudar:
- Elige el deporte que más te guste o te llame la atención. No todos los deportes urbanos son iguales ni requieren las mismas habilidades o destrezas. Busca información sobre cada uno de ellos y decide cuál se adapta mejor a tus preferencias o posibilidades.
- Busca un lugar adecuado para practicarlo. No todos los lugares son aptos ni seguros para practicar deportes urbanos. Busca información sobre los espacios públicos o privados que estén habilitados o permitidos para ello y respeta las normas y horarios
Calistenia La calistenia se originó en Grecia hace más de 2.000 años, aunque fue en Francia durante el siglo XIX donde se popularizó como una forma de preparación física, habiendo sido utilizada por militares, atletas y artistas marciales para mejorar su condición física y preparación, habiéndose popularizado hasta tal punto que, a día de hoy,…